El cine ha mostrado al menos dos representaciones de la lucha de Perseo contra Medusa. Aquí podéis verlas.
La primera pertenece a la película Furia de Titanes (D. Davis, 1981) y Perseo es Harry Hamlim, mientras que la segunda es un típico peplum titulado Perseo l'invincibile (A. De Martino, 1963)protagonizado por Richard Harrison.
miércoles, 30 de abril de 2008
lunes, 28 de abril de 2008
El peplum: de los años 50 a la actualidad

Acabo de participar con una conferencia sobre el peplum italiano en el XII Seminario entre el cine y la literatura: corrientes cinematográficas europeas II dirigido por John Sanderson en la Universidad de Alicante.
La experiencia ha sido gratificante e incluso nostálgica, puesto que ya había participado en el I Seminario de cine y literatura hace casi doce años con un análisis sobre las versiones cinematográficas de la Ilíada y la Odisea (trabajo disponible aquí, aunque todavía no se habían realizado la serie La Odisea (1997) y la película Troya (2004)).
Ahora pongo a disposición de los participantes para que les sea más fácil hacer su memoria y del público en general la presentación de la conferencia en Flashspring.
martes, 5 de febrero de 2008
Bibliografía americana sobre cine y mundo antiguo
En esta página de la web de Steven Saylor pueden encontarse algunos de los libros en inglés más recientes sobre cine y mundo clásico, algunos de los cuales ya hemos citado en este blog.
jueves, 24 de enero de 2008
Troya (2004)

La película Troya de W. Petersen ha suscitado opiniones encontradas entre los estudiosos del mundo clásico y entre el público. Existe un excelente libro en inglés Troy: From Homer's Iliad to Hollywood Epic en el que se da cuenta de numerosos aspectos históricos y cinematográficos de esta película.
En el campo de su uso didáctico contamos con la Guía didáctica de Troya publicada por Áurea Clásicos y con estos ejercicios de Ramon Breu en catalán (Gracias Margalida por la información).
lunes, 21 de enero de 2008
Gladiator

La película Gladiator es una de las más conocidas y sobre la que se han escrito algunos estudios y aplicaciones didácticas.
Es muy interesante la Guía didáctica de Gladiator, escrita por Leonor de Bock y un servidor con muchos materiales útiles para el aula.
También existe otra aplicación didáctica de dos profesores de Aragón: Gladiator. El cine y su aplicación didáctica.
Es de igual modo de interés el artículo de la Dr. Lacalle: Gladiator: memoria del peplum y reescritura genérica.
En inglés hay un estupendo volumen monográfico dedicado a la película: M. M. Winkler (ed.), Gladiator. Film and History, Blackwell publishing, 2004, con estudios de especialistas en diversos campos.
Otros enlaces (gracias Sebastià):
traducción latina de los diálogos:
sobre la historicidad de la película:
jueves, 17 de enero de 2008
Cine y referentes clásicos
Gran cantidad de películas con un contenido no referido a Grecia y Roma tienen referentes clásicos, sobre todo de tipo mitológico.
Una reflexión sobre el uso didáctico de los referentes mitológicos ha sido publicada por F.J. Tovar Paz de la Universidad de Extremadura en la revista Méthodos.
En el blog del Grupo Galatea podéis ver algunos ejemplos prácticos para su uso en el aula.
miércoles, 16 de enero de 2008
Espartaco: el gladiador tracio en el cine

Espartaco de S. Kubrick es una de las mejores películas de romanos sobre la que nos ilustra muy acertadamente este interesante artículo de Guillermo Fatás basado en un una conferencia orientada a docentes.
Espartaco de S. Kubrick. por Guillermo Fatás
Óscar Lapeña de la Universidad de Cádiz, al que citaremos asiduamente en este blog por dedicar parte de su investigación al cine de romanos, nos habla de otras representaciones de Espartaco en el cine.
martes, 15 de enero de 2008
Golfus de Roma

Golfus de Roma es para mi gusto una de las mejores películas de romanos que refleja con acierto el mundo de la comedia plautina. Existen numerosos estudios y aplicaciones didácticas sobre ella. Aquí van algunos de ellos que seguro os resultarán útiles.
Guía didáctica de Golfus de Roma. Por Fernando Lillo Redonet.
Plauto y Golfus de Roma. Información sobre las relaciones de la película con Plauto y, además, algunos ejercicios. Escrito por Pedro Luis Cano.
Powerpoint de una conferencia sobre Golfus de Roma a cargo de Pedro Luis Cano.
Otros trabajos sobre Golfus de Roma:
- A. Romano Forteza, "Golfus de Roma (A funny thing happened on the way to the forum), un palimpsesto cinematográfico", Cuadernos de Filología. Estudios Latinos, 9 (1995): 247-256.
- Fco. J. Tovar Paz, En bandeja de Plauto. Un ensayo sobre Billy Wilder. Cáceres: Servicio de Publicaciones UEX, 2003.
- A. Mª. Martín Rodríguez, “Contaminadores contaminados: materiales plautinos y terencianos en Golfus de Roma (R. Lester, 1966)” en Con quien tanto quería. Estudios en Homenaje a María del Prado Escobar Bonilla, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2006, 337-348.
lunes, 14 de enero de 2008
Dos importantes páginas sobre Cine y Mundo Clásico
Dos de las mejores páginas sobre Cine y Mundo Clásico en las que pueden encontrarse abundante información y materiales y a las que haremos referencia muchas veces en este blog son:

Cine y Mundo Clásico de Pedro Luis Cano, pionero en estos estudios y uno de los máximos expertos de España en esta disciplina.

Peplum. Images de l'Antiquité, a cargo del experto M. Éloy con interesantísimos estudios sobre películas concretas.
sábado, 12 de enero de 2008
La representación de los cascos romanos en el cine de romanos
Quo vadis? (1951)
viernes, 11 de enero de 2008
Presentación del blog y primeros enlaces

Este blog nace con el deseo de ir dando a conocer los estudios y materiales que se están publicando en la red y en los soportes tradicionales sobre el Cine y el Mundo Clásico. Los lectores encontrarán aquí enlaces a artículos on-line o páginas web sobre esta temática. El objetivo es que quienes deseen utilizar este recurso en las aulas dispongan de materiales de referencia y bibliografía para poder llevar a cabo con rigor este tipo de experiencias.
Se agradecerán los comentarios y sugerencias de nuevos enlaces.
Para abrir boca estos tres enlaces de fimografía y bibliografía didáctica:
Una filmografía a cargo de Pedro Luis Cano
Bibliografía comentada a cargo de Fernando Lillo
Material entregado a los asistentes del Congreso Internacional Imagines: la Antigüedad en las Artes escénicas y visuales realizado en la Universidad de La Rioja del 22 al 24 de octubre de 2007.
Etiquetas:
bibliografía,
Congreso Imagines,
filmografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)