Reseña de Héroes de Grecia y Roma en la pantalla a cargo de Antonio María Martín Rodríguez en Revista de Estudios Latinos vol 13 (2013) pp. 255-260.
martes, 13 de enero de 2015
Reseña en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos del libro "Cine de romanos" de Pedro Luis Cano
Reseña en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos del libro
Pedro Luis Cano Alonso, Cine de romanos. Apuntes sobre la Tradición cinematográfica y televisiva del Mundo Clásico.Apéndice de Enrique Otón Sobrino, Centro de Lingüística Aplicada Atenea, Madrid,2014, 478 pp + DVD.
martes, 28 de octubre de 2014
Proyecto Lemnos: la película
Lemnos es un proyecto de largometraje basado en la tragedia griega "Filoctetes" de Sófocles.
Viene a cubrir el vacío del cine español en cuanto a adaptaciones de obras grecolatinas se refiere. Se erigirá como la primera tragedia griega del cine español. Y quiere serlo respetando el espíritu de la obra original, pero adaptándola al lenguaje del cinematógrafo y potenciando los paralelismos con la actualidad en un diálogo vivo con el pasado.
Se constituye como un producto audiovisual de calidad, que emocione y conmueva con las adversidades, anhelos y sueños de los personajes y sea un vehículo para la imaginación. Pretende ser una obra innovadora que fascine y enriquezca al espectador y agite sus conciencias y que sirva también de reivindicación de nuestro acervo grecolatino, poniendo de relieve la modernidad de la antigüedad, de ninguna manera pasto de estudiosos o eruditos, sino auténtica materia viva, fuente inagotable de respuestas a las cuestiones fundamentales del hombre, especialmente en momentos de crisis e incertidumbre.
Viene a cubrir el vacío del cine español en cuanto a adaptaciones de obras grecolatinas se refiere. Se erigirá como la primera tragedia griega del cine español. Y quiere serlo respetando el espíritu de la obra original, pero adaptándola al lenguaje del cinematógrafo y potenciando los paralelismos con la actualidad en un diálogo vivo con el pasado.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Cine de romanos. Apuntes sobre la Tradición cinematográfica y televisiva del Mundo Clásico
Dedica, además, un sugerente capítulo a estudiar el cine de romanos en el contexto histórico en el que se produjeron las películas. El apartado titulado Fuentes filmográficas y series de televisión para el estudio de la Tradición Clásica, en el que se citan las películas de acuerdo con la cronología de su temática y con los personajes mitológicos o históricos que intervienen en ella, es un utilísimo instrumento de trabajo. Incluye igualmente una bibliografía actualizada y la filmografía citada en el trabajo.
El libro cuenta con un apéndice muy interesante a cargo del profesor Enrique Otón Sobrino, Noticia breve sobre las vidas de Jesucristo y los primeros años del cristianismo, donde se estudian las versiones cinematográficas y televisivas relacionadas con esa temática.
El DVD que acompaña al libro contiene el texto del mismo en pdf y una lista de 125 URL de películas y fragmentos de este tipo de cine.
Se trata, en suma, de una obra de referencia obligada para los especialistas que deseen profundizar en este apasionante campo de investigación que afortunadamente es cada vez más frecuentado por historiadores y filólogos. También la disfrutarán los aficionados al "cine de romanos".
El DVD que acompaña al libro contiene el texto del mismo en pdf y una lista de 125 URL de películas y fragmentos de este tipo de cine.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Texto, traducción, ¡acción! El legado clásico en el cine
He tenido el placer de prologar este libro en el que se recogen trabajos que nos ofrecen un viaje del texto clásico a la pantalla con la vista puesta en la práctica docente. Una muestra más de la vitalidad del legado clásico en el cine y de su aplicación en el aula.
Texto, traducción, ¡acción! El legado clásico en el cine.
Alberto J. Quiroga Puertas (ed.)
Almería, Editorial Círculo Rojo, junio 2014. 127 pp.
ÍNDICE:
Introducción (Fernando Lillo Redonet)
La mirada de Odiseo (Concepción López Rodríguez)
Medea: de Eurípides a Pasolini (Lucía Romero Mariscal)
La tragedia de la identidad humana: del Edipo Rey de Sófocles a Incendies de Denis Villeneuve (Lorena Jiménez Justicia)
De Eurípides a Cacoyannis: la despedida de Héctor y Andrómaca en Las Troyanas (Alejandro Valverde García)
Las Fedras de Eurípides y de Jules Dassin: la Fedra piadosa frente a la Fedra pasional (Maila García Amorós)
Apología de Sócrates, según Rossellini (Javier Campos Daroca)
El “perro filósofo” y Diógenes el cínico en El mundo de Sofía (Pedro Pablo Fuentes González)
Descensus ad Solaris (Albero J. Quiroga Puertas)
Alejandro Magno y el eunuco Bagoas (Francisco Bosch Puche)
El Coro de la tragedia, comentarista invitado en Mighty Aphrodite de Woody Allen (Leonor Pérez Gómez)
El cuento de la matrona de Éfeso: de Petronio a Fellini (Francisco Salvador Ventura)
El gnosticismo en el cine de ciencia ficción (Nicholas Baker-Brian).
Sobre la figura de Hipatia de Alejandría en las fuentes literarias y en Ágora(David Hernández de la Fuente)
Epílogo. Una reconsideración de la presencia del cine histórico en las Facultades de Letras (Francisco Salvador Ventura)
viernes, 30 de mayo de 2014
Entrevista en el blog Tabula: cine de romanos en el aula
Entrevista en el blog Tabula: cine de romanos en el aula
Roberto Pastrana del blog Tabula me dio la oportunidad de poder hablar de dos de mis pasiones: el cine y el mundo clásico. Gracias, Roberto.
viernes, 29 de noviembre de 2013
Libro: La Historia Antigua a través del cine (UOC)
El estudio de la Tradición Clásica en el cine, llamado Classical Reception Studies on Cinema, goza de buena salud entre nuestros investigadores como prueban los diversos trabajos que están apareciendo en los últimos años, entre los que destacan los realizados por Alberto Prieto recogidos en los libros La Antigüedad filmada (2004) y La Antigüedad a través del cine (2011).
Este libro está dedicado precisamente a él como homenaje. Presenta un conjunto de nueve contribuciones en las que se hace presente la peculiar relación entre el cine y la Historia Antigua (también la Arqueología) en la que el séptimo arte muestra una determinada imagen de las civilizaciones antiguas, que se convierte en popular y que, además, puede ser utilizada al servicio de determinadas ideas políticas según la circunstancia histórica en la que se produzcan las películas.
El propio Alberto Prieto recoge en su trabajo Dictadura o democracía: Antígona (pp. 15-44) las distintas versiones de la obra en el teatro y en el cine. Rafael de España analiza en La Antigüedad al servicio de la actualidad. Cómo las ideas del presente influyen en la recreación cinematográfica del pasado (45-76) algunos casos de los usos políticos en el cine de romanos en la Italia de principios del s. XX, el fascismo, la Guerra Fría o la Rumanía de influencia soviética. En la misma línea está el trabajo de Francisco Gracia Alonso Arqueología, cine y fascismo (77-108). César Fornis Vaquero en Espartanos en la pantalla (grande y chica) (109-120) expone la imagen cinematográfica de estos a través de El león de Esparta, 300 y otras producciones menores. Ya que el volumen habla de Historia Antigua no sólo circunscrita a Grecia y Roma, tiene cabida el trabajo de Jordi Vidal Palomino La Babilonia asiria de David. W. Griffith (121-132). En Las mujeres de Alejandro Magno en el cine de Claudia Zaragoza Serrano (133-154) se pasa revista a la imagen cinematográfica de Olimpia, Cleopatra Eurídice, Roxana, Estatira y Sisigambis, y Barsine. En Nouvelle péplum? Nuevas corrientes en el cine sobre la Antigüedad de Borja Antela-Bernárdez (155-168) se reflexiona sobre las nuevas tendencias en la representación de la Antigüedad en el cine a partir de producciones recientes como Gladiator, 300 o Ágora. Precisamente en torno a esta última giran los dos últimos trabajos del volumen: Ágora, resistencia y poder. Aplicación de teorías cinematográficas en el estudio de la tradición clásica de Stefano Moschini (169-180) y Palabras y silencios femeninos en la Antigüedad. Intersubjetividad y discriminación en la Hipatia de Ágora de Marina Hoyos Marín (181-218).
sábado, 27 de julio de 2013
Artículo: Las leyendas de la Roma primitiva a través del peplum
Puede leerse on-line mi artículo Las leyendas de la Roma primitiva a través del peplum, de Rómulo y Remo a Mucio Escévola publicado en la Revista Ámbitos 27, 2012, 39-49.
En este enlace puede verse el índice del citado número y acceder a los artículos que tratan sobre cine y mundo clásico.
viernes, 19 de abril de 2013
Libro: Cine y autor con capítulos sobre el peplum
El viernes 19 de abril se presentó al público en la Librería 8 y medio de Madrid el libro Cine y autor (Intramar Ediciones 2012), un volumen colectivo editado por el Profesor Francisco Salvador Ventura (Universidad de Granada), que cuenta, entre otras aportaciones, con tres capítulos muy interesantes relacionados con el tratamiento del legado clásico en los pepla de Pietro Francisci (a cargo de Óscar Lapeña), la trilogía euripidea de Michael Cacoyannis (Alejandro Valverde) y los telefilms históricos de Roberto Rossellini (F. Salvador).
sábado, 12 de enero de 2013
Literatura y cine sobre el Mundo Clásico
GERMÁN SANTANA
HENRÍQUEZ (ed.), Literatura y cine, Madrid,
Ediciones Clásicas, 2012, 345 pp.
Este
interesantísimo libro recoge nueve trabajos sobre Literatura y cine, de los que
seis tienen que ver directamente con el Mundo Clásico demostrando que en nuestro país la Tradición Clásica en el cine está cada vez más consolidada. Estos son los títulos:
Marcos
Martínez Hernández
“La literatura griega en el cine” (pp. 11-65)
Rosa Sierra
del Molino
“La
Livia histórica
frente a la Livia cinematográfica en la serie Yo , Claudio” (pp. 93-114)
Antonio María
Martín Rodríguez
“De la
historia al cine (pasando por la literatura): las mujeres de Espartaco” (pp.
179-246)
Germán Santana
Henríquez
“Un héroe
griego en dibujos animados: Hércules
de Walt Dysney” (pp. 247-280)
María de la
Luz García Fleitas
“La imagen
estereotipada de Cleopatra VII: supresión y ampliación de roles en el cine”
(pp. 281- 305)
Lidia Martín Adán
“De la
mitología griega al cine: Jasón y los argonautas” (pp. 307-345)
Sobre la
relación literatura y cine contiene:
Francisco
Ponce Lang-Lenton
“Ver/leer:
parecidos y contrastes” (pp. 67-92)
Victoria Galván González
“Literatura y
cine: La Regenta y Gonzalo Suárez” (pp. 115-136)
“Literatura y
cine: de la adaptación a la decantación a través del ejemplo del monstruo y la
doncella” (pp. 137-177)
lunes, 15 de octubre de 2012
Nº 27 de la revista Ámbitos dedicado al mundo clásico en el cine
Puede leerse on-line mi artículo Las leyendas de la Roma primitiva a través del peplum, de Rómulo y Remo a Mucio Escévola publicado en la Revista Ámbitos 27, 2012, 39-49.
En este enlace puede verse el índice del citado número y acceder a los artículos que tratan sobre cine y mundo clásico.
martes, 27 de marzo de 2012
Espartaco a través del cine y la televisión, artículo de Ó. Lapeña
Un estupendo artículo de Óscar Lapeña, experto en la tradición cinematográfica del Mundo Clásico, sobre el Espartaco cinematográfico y televisivo, estudiando la famosa película de Kubrick, los pepla, otros documentos y la serie Espartaco, sangre y arena.
La visión de un experto tanto para el estudioso como para el aficionado.
Espartaco, el rebelde domesticado: Recepción cinematográfica y televisiva del gladiador tracio en el siglo XXI
Iberia: Revista de la Antigüedad, ISSN 1575-0221, Nº 10, 2007, págs. 153-180
lunes, 26 de marzo de 2012
Libro: El cine de romanos en el siglo XXI
Acaba de publicarse el libro El cine "de romanos" en el siglo XXI que recoge los textos de las jornadas que tuvieron lugar en noviembre de 2009 con el título: "Clasicismo y modernidad: el "cine de romanos" en el siglo XXI", más la colaboración de la asesora histórica de Ágora, Elisa Garrido, y una reflexión panorámica a cargo de Antonio Duplá. El volumen se cierra con una buena bibliografía sobre el tema que pretende ser un punto de partida para los interesados en el tema.
Se trata de un buen trabajo colectivo que evidencia la vitalidad de los estudios académicos sobre el cine de romanos en nuestro país desde diversas disciplinas.
1. Prólogo: breves reflexiones sobre
el cine de romanos. (K. Sojo, UPV)
2. Historia y cine: hablando en presente. (J. Montero, UCM)
3.
Alejandro Magno: el cine. (A. Prieto, UAB)
4. Géneros cinematográficos y mundo antiguo. (P. L. Cano, UAB)
5. Una película de romanos: Ágora de Alejandro Amenábar; asesoría y
licencia histórica. (E. Garrido, UAM)
6. Nota sobre el cine «de romanos» en el siglo XXI. (A. Duplá, UPV)
7. Materiales para una bibliografía sobre el cine «de romanos» en el
siglo XXI. (A. Duplá, UPV)
- Título:El cine “de romanos” en el siglo XXI
- Autor/a:Duplá Ansuategui, Antonio (ed.)
- Páginas:122
- Idioma:Castellano
- Colección:Anejos de Veleia. Series Acta. Revisiones de Historia Antigua
- Formato:Rústica
- Precio:12,00 €
- ISBN:978-84-9860-594-5
- Fecha de publicación:2012 (1ª edición)
- Editorial:Universidad del País Vasco
martes, 4 de enero de 2011
Grecia Antigua en el cine: Filmografía y Bibliografía

Contamos en Internet con este artículo del especialista en cine de tema griego Alejandro Valverde García que nos ofrece una detalla filmografía y bibliografía sobre Grecia Antigua en el cine. Un material imprescindible para todo el que desee investigar sobre el tema o aplicarlo a su práctica docente.
Sólo añadir que Héroes de Grecia y Roma en la pantalla (Evohé, 2010), salió en julio y no pudo ser incluido en este artículo.
GRECIA ANTIGUA EN EL CINE: FILMOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA
Alejandro VALVERDE GARCÍA
Alejandro VALVERDE GARCÍA
Philologica Urcitana
Revista Semestral de Iniciación a la Investigación en Filología
Vol. 3 (2010) 129–146
Departamento de Filología – Universidad de Almería (ISSN: 1989-6778)
miércoles, 7 de julio de 2010
Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, de Fernando Lillo Redonet

Estoy contentísimo porque acaba de salir mi nuevo libro Héroes de Grecia y Roma en la pantalla, publicado por Ediciones Evhoé en su colección Evohé Didaska.
Es un volumen de 336 páginas que propone un fascinante viaje en compañía de los héroes de Grecia y Roma en su paso por la pantalla, invitando a conocer cómo fueron transformados los personajes míticos e históricos, en un camino de los mitos cinematográfico. Nos acercamos a héroes griegos como Aquiles, Héctor, Ulises, Hércules, Teseo, Perseo, Jasón, Leónidas, Alejandro Magno y su paso del mito a la pantalla. También hay sitio para héroes romanos como Rómulo y Remo, Mucio Escévola, Coriolano, Máximo el gladiador, e incluso para los temibles enemigos de Roma: Aníbal, Vercingetórix y Atila, entre otros.
Desde aquellas encantadoras películas del llamado peplum hasta las que hoy en día se están realizando con gran éxito de público, desde Espartaco y Ulises hasta Gladiator, los 300 o Furia de titanes. El libro finaliza con un completo y útil índice onomástico de todas las películas y series referidas en el mismo. Las ilustraciones de los carteles originales son obra de Sandra Delgado.
Es un volumen de 336 páginas que propone un fascinante viaje en compañía de los héroes de Grecia y Roma en su paso por la pantalla, invitando a conocer cómo fueron transformados los personajes míticos e históricos, en un camino de los mitos cinematográfico. Nos acercamos a héroes griegos como Aquiles, Héctor, Ulises, Hércules, Teseo, Perseo, Jasón, Leónidas, Alejandro Magno y su paso del mito a la pantalla. También hay sitio para héroes romanos como Rómulo y Remo, Mucio Escévola, Coriolano, Máximo el gladiador, e incluso para los temibles enemigos de Roma: Aníbal, Vercingetórix y Atila, entre otros.
Desde aquellas encantadoras películas del llamado peplum hasta las que hoy en día se están realizando con gran éxito de público, desde Espartaco y Ulises hasta Gladiator, los 300 o Furia de titanes. El libro finaliza con un completo y útil índice onomástico de todas las películas y series referidas en el mismo. Las ilustraciones de los carteles originales son obra de Sandra Delgado.
Fernando Lillo Redonet (Castellón de la Plana, 1969) es Doctor en Filología Clásica, profesor de latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) y autor de numerosos libros y artículos sobre el Mundo Antiguo. Ha sido pionero en España en los estudios sobre el cine de romanos con sus obras El cine de romanos y su aplicación didáctica (1994) y El cine de tema griego y su aplicación didáctica (1997). Es autor también de Guías didácticas de películas como Gladiator, Troya o Alejandro Magno. Ha sido miembro del comité científico del Congreso Internacional Imagines. La Antigüedad en las Artes Escénicas y Visuales (Universidad de la Rioja, 2007) y colaborador en el volumen Hellas on Screen. Cinematic Receptions of Ancient History, Literature and Myth (2008). Ha impartido conferencias en Universidades españolas y extranjeras sobre el cine de romanos e igualmente numerosos cursos de formación del profesorado sobre el mismo tema. Es colaborador habitual de Historia National Geographic, revista en la que ha publicado artículos y reseñas sobre el mundo griego y romano. Como escritor, es autor de las novelas Teucro, el arquero de Troya (2004), Medulio. El Norte contra Roma (2005) y Séneca. El camino del sabio (2006).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)